El mundo se encuentra observando el conflicto en el Mar Negro y el mercado de materias primas por supuesto no es la excepción, dada la importancia de esa región en el comercio mundial.
Ucrania, Rusia y el resto de los países de origen Soviético representan una porción muy importante de la oferta de ciertos commodities a nivel mundial, con la Provincia de Buenos Aires como principal provincia productora a nivel nacional.
Es muy importante observar estos números para comprender los niveles de precios en que nos encontramos, con una oferta actual que se encuentra en jaque por la disputa en la zona portuaria que condiciona el abastecimiento para el presente, y con una gran incertidumbre de cara a la próxima campaña.
Respecto de esto hay mayores dudas que certezas. De lo que ya se está hablando es de una muy importante merma en la superficie que podrá sembrar Ucrania, con noticias que hablan de una reducción entre el 30% y el 50% según la duración del conflicto.
En cuanto a Rusia la incógnita pasa por las medidas que el propio país pueda adoptar para sus exportaciones de materias primas ya que las usa como una forma de negociación, o las acciones que otros países puedan ejercer contra Rusia que impacten en su capacidad de exportar.
Dicho todo esto, y con lo trágico de esta historia para la vida de estos pueblos, se vislumbra a Argentina en general y a la Provincia de Buenos Aires en particular como un importante origen alternativo de estos productos ya que el mundo necesita seguir consumiendo.
La Provincia de Buenos Aires concentra alrededor de un 50% de la producción nacional de Girasol y Trigo, mientras que en cebada produce un 70% del volumen del país.
Es importante visualizar que el saldo exportable de estas materias primas representará una gran oportunidad para nuestro país como proveedor de alimentos, aunque atendiendo especialmente la muy importante suba de costos, como por ejemplo fertilizantes, que tienen también a Rusia como uno de los proveedores mundiales principales y hoy generan una gran incógnita respecto de su disponibilidad al momento que sean necesarios.
La alta volatilidad de los mercados parece no encontrar la calma, con un conflicto bélico en el Mar Negro que lamentablemente no llega a su fin.
A modo de síntesis, pese a los precios sostenidos habrá que comprender que los vaivenes del mercado son y serán grandes ante cada rumor de mayores conflictos o el esperado cese de fuego en esa zona. Seguirá muy volátil ante rumores sobre la guerra, el clima, las tasas de interés en un contexto de inflación global, intención de siembra en las otras regiones del mundo, etc.
La oportunidad para la región existe, y ser un país proveedor de materias primas en este momento puede ser estar en el lugar indicado en el momento indicado. Para la provincia de Buenos Aires por supuesto también es, como principal productor de los commodities que presentan el mayor impacto de oferta en la zona de conflicto.
Mayor volumen exportado con buenos precios por la Provincia generaría un ingreso de divisas que nuestro país necesita aprovechar.
En un escenario de precios y costos altos se recomienda ir cubriendo con ventas los costos que se van fijando de la próxima campaña, buscando coberturas flexibles que permitan capturar oportunidades en un contexto extremadamente dinámico.
Somos excelentes productores en esta provincia y el mundo necesita abastecerse.
Leandro Barbieri
Gerente comercial de Adblick Granos
lbarbieri@adblickgranos.com